lunes, 21 de septiembre de 2015

El Trabajo de Campo para el Antropólogo


El Trabajo de Campo para el Antropólogo

Trabajo de campo

El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos utilizando técnicas distintas al trabajo en gabinete o laboratorio. El investigador debe planificar detalladamente su trabajo para la recolección de información o para el trabajo de campo.


Técnicas etnográficas

Diario de campo:Se recomienda registrar todas las impresiones que resulten de las observaciones o durante el trabajo de campo, como. olores, sonidos, comportamientos, hábitos, etc.

Observación directa: Recoger información básica de los acontecimientos actividades, comportamientos individuales y colectivos que se presentan en la vida cotidiana.

Observación participante: El antropólogo interactúa y participa con los habitantes en lo que le es permitido bebe, come y hace lo que ellos acostumbran.

Conversaciones: El antropólogo debe conocer la lengua de la comunidad estudiada para poder preguntar acerca de lo que observa.

Cuestionario: Es una lista de preguntas especificas  alas que se les puede dar respuestas con una o varias palabras.

Entrevista dirigida: El antropólogo habla con sus informantes, hace preguntas y anota las respuestas en su libreta, grabadora, celular, etc.

Genealogía: Es indispensable para conocer las redes familiares, uniones matrimoniales, lazos parentales, de filiación y comunidad estudiada.

Informantes privilegiados: Son personas que por su experiencia, conocimiento o preparación, proporcionan al antropólogo información mas completa o útil sobre aspectos particulares de la comunidad.

Historia de vida: El antropólogo escoge a los miembros que le parecen interesantes y elabora un retrato cultural a través de sus experiencias personales, sus percepciones de la vida, sus reacciones y sus aportes al interior de la comunidad.

Encuesta: Estudio que se hace sobre un tema y en el que se reúnen experiencias o testimonios de muchas personas, las preguntas regular mente son idénticas.

Documentación: Textos relacionados con la información que se busca, muchas veces se usan para elaborar los antecedentes de un problema, los encontramos en archivos, bibliotecas, hemerotecas y mucas veces poseen valor histórico.

Cartografía: Trazo de mapas que permiten la ubicación de espacios importantes zonas conflicto, topografía, limites, etc; los hay generales ( incluyen la mayoría de aspectos de la comunidad) y temáticos ( clima, museos, económicos, población, étnicos).

Audiovisuales: Son utilizados como instrumento de análisis y observación, así como para documentar acontecimientos como danza, rituales, conflictos, etc; que son difíciles de escribir.


No hay comentarios:

Publicar un comentario